
Adentrarse al pensamiento contemporáneo
Dilemas fundamentales de nuestra sociedad, desde el control del poder hasta las crisis existenciales individuales, son comprendidos por ideas y corrientes filosóficas modernas. La constante renovación de la disciplina la sigue posicionando como una importante herramienta para cuestionar nuestra posición en el entorno y reimaginarlo.
A través de un marco teórico, e incluso práctico en ocasiones, autores buscan conectar con los desafíos más urgentes de la época actual. Aunque tradicionalmente se relacione la filosofía a ideas de introspección, el pensamiento contemporáneo ha logrado conectar con la complejidad y dilemas de diversas áreas, que expanden su foco de interés o modernizan las ideas.
Desde el poder
Uno de los temas más persistentes en la filosofía es la relación entre la libertad, ya sea personal o social, y el poder, que atraviesa todas las dimensiones de nuestra vida. Filósofos como Hannah Arendt, Michel Foucault y Karl Marx han analizado la dinámica entre ambos componentes. Así lo comprende Enrique Barros, en Derecho, Política y Sociedad, al plantear que la naturaleza del poder se mantiene relacionada con la organización de la sociedad, que permite garantizar las libertades. Barros entonces reflexiona sobre las tensiones entre el poder estatal y los derechos fundamentales, subrayando la importancia de un marco legal. Pero además recuerda que el poder no reside solo en manos de las grandes instituciones, sino que también en las relaciones sociales cotidianas, en el acceso a la justicia y en cómo nos organizamos.
Desde la ética
Desde los griegos, las cuestiones éticas han sido central en la filosofía. Sin embargo, del mundo contemporáneo se desprenden nuevas formas y desafíos relacionados con la globalización, digitalización y diversidad. Incluso, en la actualidad adquiere un papel crucial en terrenos como la tecnología, el cambio climático y la justicia social, entre otros.
Respecto al último mencionado, la justicia transicional y las violaciones de derechos humanos son temas recurrentes, con preguntas esenciales sobre la reparación, el perdón, la verdad y la memoria histórica. En este sentido, el libro de Juan Pablo Mañalich, Derecho penal y terrorismo de Estado. Problemas de justicia transicional a 50 años del golpe de Estado, es una obra clave para abordar la temática, ante todo en tiempos de transición. El autor ofrece una profunda reflexión sobre cómo los sistemas jurídicos pueden hacer frente a los crímenes de lesa humanidad, buscando justicia y, sobre todo, la preservación de la memoria histórica.
Desde el arte
La creación artística y estética siempre ha interesado a la filosofía, debido a su capacidad interpretativa y subjetiva que le permite comprender diferentes percepciones del mundo. Hoy, sigue siendo pertinente cuestionar elementos como: “¿qué es el arte?”, “¿cómo afecta el arte a la percepción de la realidad?” y “¿qué valores tiene en un mundo racional?”. En El Poder del Arte, de Markus Gabriel, se explora cómo las disciplinas artísticas se presta como mecanismo para la transformación social y personal. El autor reafirma la cualidad del arte para representar la realidad, pero también como un medio para modificarla. El enfoque filosófico con la que se aborda el área invita a entender las obras como elementos.